Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

Diferencias y similitudes entre museos públicos y privados

En esta ocasión, les presentaremos la diferencias que existen entre algunos museos del país. Como lo económico, lo político y cultural afectan de alguna manera a las distintas formas que tienen para funcionar estos organismos. Para eso, dividiremos el post en los siguientes puntos:

  • Misión y Objetivos: Los establecimientos privados velan por el arte en si, más allá de buscar un cambio social. Por ej: el Museo Ralli tiene establecido que no deben influenciar en el pensamiento de las otras personas, es por eso que no cuentan con guías. A diferencia de este, podemos hablar del Museo de la Memoria, que invita a la reflexión y tiene un trasfondo político. En general, los inmuebles públicos están pensados para ser un aporte en diversos ámbitos de la cultura, no solo en el arte.
  • Infraestructura: Los establecimientos culturales en Chile cuentan con una buena infraestructura en general. Respecto a su ubicación, la mayoría están ubicados en puntos "accesibles" por su cercanía a los recorridos de transporte público. Sin embargo, están demasiado centralizados.
  • Financiamiento: Lógicamente los privados cuentan con mayores recursos para su desarrollo. En cambio, los establecimientos financiados por el Estado carecen de recursos en ciertos ámbitos como la difusión a todo tipo de público. Además, por las escasez de recursos, han recibido apoyo de privados como por ej: Solventa (empresa privada) dio fondos para proyectos de documentación en el Museo de Arte Contemporáneo.

En conclusión pensamos que el Estado no se preocupa de algo tan elemental como la cultura, hay poco financiamiento, y por muy inclusivo que intente ser, es poco lo que se promueve. Si pensamos en la cultura de masas, que consta de una gran parte del país, existe un poco interés de está, más allá de lo que puedan obtener por instituciones como la universidad o el colegio (por ej). Pese a todo, cuentan con buena infraestructura, existe una preocupación por mantener y mejorar, pero solo entre gente con intereses en común y por obligación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Debería haber una mayor fomentación por parte del Estado que es el organismo con el deber de hacerlo, para llegar a todo el público posible.

Museo Ralli

La Fundación Ralli fue pionera en crear museos en distintos países, con motivo de difundir y conservar el arte latino contemporáneo por el mundo, junto con la corriente europea. Además, busca generar un espacio de acercamiento a la cultura y el arte, por medio de exposiciones, siendo un aporte en la educación y cultura de Chile, más allá de la falta de conocimientos que pueda tener el público. Su entra es liberada.


El Museo Ralli de Chile, se ubica en Vitacura, ocupando más de 1.500 m2 con 16 salas. Cuenta con un amplio sistema de seguridad, servicios para discapacitados, gurdarropía, baños, patios y una sala de conferencia.



Como organización privada sin fines de lucro, es financiada por su propia Fundación, encargada de la colección y su infraestructura. No está de más afirmar que sus fundadores (Harry Recanati y Martine Recanati) compraron y vendieron bancos de Francia, Inglaterra, Uruguay, Perú, Chile y Suiza. Ellos rechazan donaciones de otros tipos de organismos, sean públicos o privados. Tampoco está permitido ningún tipo de actividad comercial dentro del establecimiento.






Para mayor información: Sitio Museo Ralli

Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos



El  Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos cuenta con el financiamiento de el Gobierno de Chile y la Dibam, enfocándose principalmente en dar a conocer la violencia que hubo en el país durante años de dictadura militar, e invitar a la reflexión sobre como tendría que ser nuestro futuro y que no debería ocurrir. El museo cuenta con una cantidad de archivos en distintos soportes y formatos con una gran propuesta visual para dar a conocer parte de la historia del golpe de estado. Así logran mostrar la represión que se vivió en aquellos tiempos como el exilio que sufrieron muchos chilenos, y las posteriores políticas de reparación y la solidaridad internacional.


Tiene espacio para exposiciones temporales, su plaza es de 8.000 metros cuadrados, el auditorio y las obras de arte publico que son parte de su arquitectura están destinadas a convertir el museo en una institución cultural de primera importancia en la capital, convirtiendo al museo en un lugar interactivo, que te da la manera de conocer la historia reciente de Chile y la verdad de los acontecimientos.



Más Info en: Sitio Museo de la Memoria

MAVI: Museo de Artes Visuales

Lo que originalmente era un terreno baldío y un hogar abandonado, se convirtieron en un foco de actividades que acogen a la cultura como las artes visuales, la música, la literatura entre otros. Junto a todo esto y más, nace lo que es hoy en día el Museo de Artes Visuales.


Retrocedamos en el tiempo...

Fue a principios de los '80 que comenzaron a reconstruir el espacio deshabitado para generar galerías de arte, librerías, cafés, entre otras cosas que se fueron desarrollando a medida que pasaba el tiempo en el barrio Lastarria. En 1994, el lugar conocido como "Plaza Mulato Gil" se convirtió en la "Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro" constituida por Hugo Yaconi Merino y Manuel Santa Cruz López. Este proyecto consistía en que una institución le brindara espacio a estos movimientos que se venían impulsando hace más de una década.



Muchos proyectos se formaron desde el origen de la plaza, pero no es hasta el año 2001 que se funda el Museo de Artes Visuales como uno de los patrimonios perteneciente a la fundación. Iniciando con una colección de 650 obras desde los '60 en adelante, actualmente cuenta con más de 1.400 obras de artistas nacionales e internacionales. Diseñado por el arquitecto Cristián Undurraga Saavedra, el edificio se mantiene con 6 salas de exhibición intercaladas en sus pisos. En estos, se efectúan exposiciones bajo cuatro reglas propuestas por la Fundación como pilares del inmueble, donde al menos una de las presentaciones debe tener los siguientes requisitos:


  1. Exposición de antológica o retrospectiva de un artista nacional consagrado
  2. Exposición individual o colectiva de artistas internacionales
  3. Exposición de obras pertenecientes a la colección MAVI
  4. Exposición de arte joven o emergente







Para mayor información: Sitio MAVI

Exposición: Núñez 85. Dibujar con Sangre en el Ojo

El artista visual y Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) Guillemo Núñez, nos muestra su obra y trayectoria artística en la exhibición inaugurada el 9 de abril, que estará abierta al público hasta el 28 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal y en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.


A sus 85 años, la exposición nos muestra su trabajo desde distintas etapas que vivió Núñez desde su obra "¡Vencimos!", presentada en la Bienal de Colombia (1967), usada después como parte de la celebración para el triunfo de Salvador Allende como presidente electo; hasta "Printuras y exculturas", motivo por el cual la obra fue censurada. Luego de esto, el artista fue detenido y posteriormente torturado por la dictadura. Cada sala nos adentra en las épocas del ex-director del museo, donde la política con el arte se transforman en un gesto de resistencia, mediante diversas técnicas como la pintura, los objetos, el dibujo, entre otras más que, revelan toda una trayectoria que nos debería servir como ejercicio para la memoria del país. Para que el resto sea sorpresa, los invitamos a visitar el MAC a conocer uno de los trabajos más importante el historia del arte chileno




Más información: Núñez 85. Dibujar con Sangre en el Ojo

Universidades e Instituciones: Museo Leandro Penchulef

Una de las instituciones que maneja la Pontificia Universidad Católica de Chile es el Museo Leandro Penchulef, ubicado en el Campus Villarrica en la Región de la Araucanía (IX Región).


Su objetivo es ser un espacio educativo que busca rescatar, darle valor y presentar el patrimonio histórico de la cultura del lugar; generar encuentro, reflexión e interacción ligadas a la memoria y la situación actual de las relaciones chileno-mapuche en el país. Para rememorar al longko mapuche, que lideró el Parlamento de Putúe el 1883, con el fin de comenzar la refundación de Villarica y acabar con la "Ocupación de la Araucanía", conflicto prolongado hasta el 1883. Con este hecho, también se le dio fin a la extensa Guerra de Arauco.



Enfocado a la comunidad en general, podemos encontrar una variada colección de piezas y objetos como: cueros, textiles, cestería, líticos, cerámicas y platería. Junto a esto, el museo ofrece visitas guiadas, variadas actividades educativas con fines interculturales que influyan en el quehacer de la sede y el pueblo.







Dibam: Desarrollo en los años '40

Al comienzo de la decada, la Dibam se había instalado como un actor de peso para la cultura de la nación. Se establecieron conexiones con más de 500 bibliotecas de carácter privado y público, abasteciendo de obras recibidas vía depósito legal, resultados de investigaciones, visitación de imprentas, entre otros.



En paralelo, las colecciones de su propiedad crecieron cada vez más rápido, gracias al aumento de los convenios fuera del país. Este no fue el único desarrollo, ya que los archivos nacionales agilizaron su trabajo, gracias a la colaboración de la "Academia Chilena de la Historia" y la "Sociedad Chilena  de Historia y Geografía", Con esto, se publicaron distintos catálogos de como el del "Fondo Real Audiencia" o, a través de colecciones documentales. El patrimonio natural también obtuvo su desarrollo. Para aumentar sus secciones y material de estudio, el "Museo Nacional de Historia Natural" organizó una serie de salidas y expediciones a terreno, con el fin de recopilar especies y muestras varias.



Más Información en: Sitio Dibam

Universidades e Instituciones: Museo de Arte Contemporáneo

En paralelo a la Dibam, trabajaremos otra sección destinada a algunas universidades en Chile, que cuentan con instituciones abiertas al publico, con constante funcionamiento y trabajo. Esta vez, nos centraremos en el "Museo de Arte Contemporáneo".


Se decretó su inauguración en 1947, enmarcándose en una misión ad-hoc a la "Facultadad de Universidad de Chile", de la cual este museo depende. En un principio, se encontraba ubicado en el edificio conocido como "El Partenón, en Quinta Normal. Posteriormente, hubo un traslado al "Palacio de Bellas Artes" junto al otro museo perteneciente a la Dibam el año 1974. Hace poco se re-inauguró el pasillo que une ambos establecimientos, el cual estuvo años clausurado.

Su objetivo está orientado al desarrollo, creación, integración, estudio y comunicación de las artes, mediante varias muestras que con el cuidado correspondiente han pasado por su colección, en mayor medida, trabajos nacionales. En sus inicios, las obras fueron adquiridas en salones, concursos, bienales y algunas donaciones (originalmente, varios de estos eran prestamos).

Una amplia variedad de artistas han transitado por las galerías de ambas sedes, considerando que actualmente cuentan con más de dos mil piezas, siendo el grabado su colección más completa.
Entre los nombres destacan los artistas chilenos: Roberto Matta, Matilde Pérez, José Balmes, Nemesio Antúnez; e internacionales: Emilio Pettoruti, Isamu Noguchi, David Batchelor, Jesús Ruiz Nestosa, entre otros.

Sus exposiciones son financiadas por organizaciones públicas, privadas y académicas al igual que la Dibam. Aparte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, empresas como solventa o la Fundación Andes han aportado a variadas actividades del museo como su documentación y archivo institucional, hasta programaciones que esperan brindar lo más contemporáneo en artes visuales.
 MAC ubicado detrás del Museo Nacional de Bellas Artes.

Como les contábamos anteriormente, la institución cuenta con dos sedes distintas:

  • Sede de Quinta Normal:
Aquí se dio el puntapié inicial el 15 de agosto del 1947, estando presentes distintas autoridades como: el ministro de educación, Enrique Molina; el rector de la universidad de Chile, Juvenal Hernández; y quien sería el primer director de este inmueble, Marco Bontá (también director del IEAP). El edificio, diseñado por Alberto Cruz Montt, fue pensado para acoger al Instituto de la Sociedad de Agricultura, que posteriormente fue parte de la Universidad de Chile para su Facultad de Agronomía. Cuando empezaron a usarlo con fines artísticos, el principal objetivo del lugar era promover y gestionar obras de los artistas de la época. Hoy en día se mantiene en función dando espacio a propuestas más variadas y experimentales.




  • Sede del Parque Forestal:
El arquitecto Emilio Jecquier fue el encargado de diseñar el edificio para el centenario del país, declarado monumento nacional en 1976. Antes funcionaba como la Escuela de Bellas Artes hasta el año 1974. Por cosas del destino, el museo ha sufrido muchos daños durante sus años de vida. En 1969 un incendio lo dejó inhabilitado. Después, recibió los daños del terremoto de 1985, quedando nuevamente fuera de uso. Finalmente, el terremoto del 2010 afectó la fachada inmueble. Principalmente, es utilizado para exponer la colección del MAC, con obras de artistas consagrados nacionales e internacionales. El escultor colombiano Fernando Botero donó la estatua de un caballo que está presente frente al pórtico hasta el día de hoy.




Dibam: La crisis y los años '30

En sus inicios, el trabajo de la Dibam fue bastante duro. Por un lado, Chile fue impactado por la "Gran Depresión" que arrasó con la economía mundial en esa época. Además, se encontraban a falta de aportes, por lo que incentivaron donaciones particulares. Así mismo, establecieron muchos vínculos en el extranjero, fijando convenios de canje con instituciones similares, sobre todo en países de habla hispana.



Aprovechando esta cercanía fuera de la nación, controlaron los derechos de propiedad intelectual de muchos libros extranjeros, que fueron reeditados al español sin la aprobación de los autores. Pero esta no fue su única regularización, ya que gran parte de su trabajo fue dirigido al depósito legal que debían cumplir con las imprentas. A la par con esta situación, se encargaron de la "Biblioteca Americana de José Toribio Medina" (entregada el 1932 por sus familiares), la "Biblioteca Nacional" y la "Biblioteca de Diego Barros Arana" (que hasta el 1927 se mantuvo en la Universidad de Chile). Todo esto con el fin de normalizar estas tres instituciones para su orden, catalogo y funcionamiento.


La Biblioteca Nacional Hoy en día.

En la imagen podemos ver a José Toribio Medina en su biblioteca.


Más Información en: Sitio Dibam

Dibam: Origen

Dando el puntapié inicial a nuestro blog, comenzaremos con una serie de publicaciones orientadas a informar sobre la Dibam, ya que es uno de los pilares fundamentales en lo que respecta a nuestra escena institucional y patrimonios.



La "Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos" es una institución pública que tiene como objetivo reunir información, apropiarse, crear y dar a conocer nuestro patrimonio cultural libremente para el desarrollo de las personas y el país. Fundada  el 18 de noviembre del 1929, buscaba ordenar diez instituciones autónomas. Estas son:

    -Biblioteca Nacional (1813) 


   -Museo Nacional de Historia Natural (1830)

   -Biblioteca Santiago Servín de Valparaíso (1873)

   -Museo de Historia Natrual de Valparaíso (1878)

   -Museo Nacional de Bellas Artes (1880)


   -Archivo Nacional (1887)


   -Museo de Historia Natural de Concepción (1902)

   -Museo Histórico Nacional (1911)


   -Museo de Talca (1925)


   -Registro Conservatoria de la Propiedad Intelectual (1925)


Generalmente, funcionaban de forma descoordinada y difusa, sin una política común por la cual guiar su desarrollo. Fue a través del "Decreto con Fuerza de Ley 5.200" que se da la instancia para crear la institución que cargaría con esta responsabilidad. Organizadas las instituciones, fijaron sus relaciones y funciones en común, trabajando en su completa difusión buscando ayudar a la educación del país. Siendo dependiente del Ministerio de Educación Pública, este último los sustenta brindando material para su colección sea artística, científica, etc. dirigido a todas las regiones de la nación.

En las próximas entradas seguiremos relatando la historia de la Dibam y sus museos pertenecientes.


Más Información en: Sitio Dibam