Mostrando entradas con la etiqueta Dibam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibam. Mostrar todas las entradas

Diferencias y similitudes entre museos públicos y privados

En esta ocasión, les presentaremos la diferencias que existen entre algunos museos del país. Como lo económico, lo político y cultural afectan de alguna manera a las distintas formas que tienen para funcionar estos organismos. Para eso, dividiremos el post en los siguientes puntos:

  • Misión y Objetivos: Los establecimientos privados velan por el arte en si, más allá de buscar un cambio social. Por ej: el Museo Ralli tiene establecido que no deben influenciar en el pensamiento de las otras personas, es por eso que no cuentan con guías. A diferencia de este, podemos hablar del Museo de la Memoria, que invita a la reflexión y tiene un trasfondo político. En general, los inmuebles públicos están pensados para ser un aporte en diversos ámbitos de la cultura, no solo en el arte.
  • Infraestructura: Los establecimientos culturales en Chile cuentan con una buena infraestructura en general. Respecto a su ubicación, la mayoría están ubicados en puntos "accesibles" por su cercanía a los recorridos de transporte público. Sin embargo, están demasiado centralizados.
  • Financiamiento: Lógicamente los privados cuentan con mayores recursos para su desarrollo. En cambio, los establecimientos financiados por el Estado carecen de recursos en ciertos ámbitos como la difusión a todo tipo de público. Además, por las escasez de recursos, han recibido apoyo de privados como por ej: Solventa (empresa privada) dio fondos para proyectos de documentación en el Museo de Arte Contemporáneo.

En conclusión pensamos que el Estado no se preocupa de algo tan elemental como la cultura, hay poco financiamiento, y por muy inclusivo que intente ser, es poco lo que se promueve. Si pensamos en la cultura de masas, que consta de una gran parte del país, existe un poco interés de está, más allá de lo que puedan obtener por instituciones como la universidad o el colegio (por ej). Pese a todo, cuentan con buena infraestructura, existe una preocupación por mantener y mejorar, pero solo entre gente con intereses en común y por obligación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Debería haber una mayor fomentación por parte del Estado que es el organismo con el deber de hacerlo, para llegar a todo el público posible.

Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos



El  Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos cuenta con el financiamiento de el Gobierno de Chile y la Dibam, enfocándose principalmente en dar a conocer la violencia que hubo en el país durante años de dictadura militar, e invitar a la reflexión sobre como tendría que ser nuestro futuro y que no debería ocurrir. El museo cuenta con una cantidad de archivos en distintos soportes y formatos con una gran propuesta visual para dar a conocer parte de la historia del golpe de estado. Así logran mostrar la represión que se vivió en aquellos tiempos como el exilio que sufrieron muchos chilenos, y las posteriores políticas de reparación y la solidaridad internacional.


Tiene espacio para exposiciones temporales, su plaza es de 8.000 metros cuadrados, el auditorio y las obras de arte publico que son parte de su arquitectura están destinadas a convertir el museo en una institución cultural de primera importancia en la capital, convirtiendo al museo en un lugar interactivo, que te da la manera de conocer la historia reciente de Chile y la verdad de los acontecimientos.



Más Info en: Sitio Museo de la Memoria

Dibam: Desarrollo en los años '40

Al comienzo de la decada, la Dibam se había instalado como un actor de peso para la cultura de la nación. Se establecieron conexiones con más de 500 bibliotecas de carácter privado y público, abasteciendo de obras recibidas vía depósito legal, resultados de investigaciones, visitación de imprentas, entre otros.



En paralelo, las colecciones de su propiedad crecieron cada vez más rápido, gracias al aumento de los convenios fuera del país. Este no fue el único desarrollo, ya que los archivos nacionales agilizaron su trabajo, gracias a la colaboración de la "Academia Chilena de la Historia" y la "Sociedad Chilena  de Historia y Geografía", Con esto, se publicaron distintos catálogos de como el del "Fondo Real Audiencia" o, a través de colecciones documentales. El patrimonio natural también obtuvo su desarrollo. Para aumentar sus secciones y material de estudio, el "Museo Nacional de Historia Natural" organizó una serie de salidas y expediciones a terreno, con el fin de recopilar especies y muestras varias.



Más Información en: Sitio Dibam

Dibam: La crisis y los años '30

En sus inicios, el trabajo de la Dibam fue bastante duro. Por un lado, Chile fue impactado por la "Gran Depresión" que arrasó con la economía mundial en esa época. Además, se encontraban a falta de aportes, por lo que incentivaron donaciones particulares. Así mismo, establecieron muchos vínculos en el extranjero, fijando convenios de canje con instituciones similares, sobre todo en países de habla hispana.



Aprovechando esta cercanía fuera de la nación, controlaron los derechos de propiedad intelectual de muchos libros extranjeros, que fueron reeditados al español sin la aprobación de los autores. Pero esta no fue su única regularización, ya que gran parte de su trabajo fue dirigido al depósito legal que debían cumplir con las imprentas. A la par con esta situación, se encargaron de la "Biblioteca Americana de José Toribio Medina" (entregada el 1932 por sus familiares), la "Biblioteca Nacional" y la "Biblioteca de Diego Barros Arana" (que hasta el 1927 se mantuvo en la Universidad de Chile). Todo esto con el fin de normalizar estas tres instituciones para su orden, catalogo y funcionamiento.


La Biblioteca Nacional Hoy en día.

En la imagen podemos ver a José Toribio Medina en su biblioteca.


Más Información en: Sitio Dibam

Dibam: Origen

Dando el puntapié inicial a nuestro blog, comenzaremos con una serie de publicaciones orientadas a informar sobre la Dibam, ya que es uno de los pilares fundamentales en lo que respecta a nuestra escena institucional y patrimonios.



La "Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos" es una institución pública que tiene como objetivo reunir información, apropiarse, crear y dar a conocer nuestro patrimonio cultural libremente para el desarrollo de las personas y el país. Fundada  el 18 de noviembre del 1929, buscaba ordenar diez instituciones autónomas. Estas son:

    -Biblioteca Nacional (1813) 


   -Museo Nacional de Historia Natural (1830)

   -Biblioteca Santiago Servín de Valparaíso (1873)

   -Museo de Historia Natrual de Valparaíso (1878)

   -Museo Nacional de Bellas Artes (1880)


   -Archivo Nacional (1887)


   -Museo de Historia Natural de Concepción (1902)

   -Museo Histórico Nacional (1911)


   -Museo de Talca (1925)


   -Registro Conservatoria de la Propiedad Intelectual (1925)


Generalmente, funcionaban de forma descoordinada y difusa, sin una política común por la cual guiar su desarrollo. Fue a través del "Decreto con Fuerza de Ley 5.200" que se da la instancia para crear la institución que cargaría con esta responsabilidad. Organizadas las instituciones, fijaron sus relaciones y funciones en común, trabajando en su completa difusión buscando ayudar a la educación del país. Siendo dependiente del Ministerio de Educación Pública, este último los sustenta brindando material para su colección sea artística, científica, etc. dirigido a todas las regiones de la nación.

En las próximas entradas seguiremos relatando la historia de la Dibam y sus museos pertenecientes.


Más Información en: Sitio Dibam